jueves, 25 de noviembre de 2010

Caballos Irlandeses

En Der Spiegel hoy he leido una noticia triste y asombrosa; hay ahora en Irlanda 20.000 caballos abandonados vagando por sus campos, carreteras y calles. En la época boyante, como símbolo de estatus de una nación que adora los caballos, muchos particulares, sobre todo de clase media, compraron caballos o invirtieron en la compra de sementales y pura sangres para dedicarlos a las carreras, muy arraigadas en las costumbres del país. Ahora, el mantenimiento veterinario y la alimentación no pueden asumirse por muchos de los antiguos propietarios, que no se pueden permitir siquiera la inyección letal que, por trescientos euros, daría descanso al animal que en su momento fue el escaparate de la prosperidad de su amo. Aunque es incomprensible para cualquiera que haya convivido con un animal, para ellos es más fácil abandonarlos.

Llega el invierno, y muchos de los animales, malnutridos, heridos y cansados, no sobrevivirán. Pensar en la triste mirada inteligente de un caballo enfermo y abandonado, es desolador, y extender ese pensamiento a esos 20.000 pobres animales es aún peor: es una oscura alegoría de la locura general de hace unos años, un deprimente daño colateral de una época absurda y descentrada.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Vencimientos (a porrillo) en 2011

Como ya comentaba en mi entrada del martes 9 de noviembre, cada vez veo más necesario seguir la información que proporcionan los medios alemanes para entender mejor la situación europea. Para salvar el importante handicap del idioma, hay que recurrir a las ediciones internacionales; en esta onda, la edición en inglés de Der Spiegel vale su peso en oro, y sus entrevistas y reportajes sobre la situación europea, la opinión de sus economistas y políticos y sus análisis son insuperables.

En esta línea, hoy he visto un análisis gráfico sobre los vencimientos de la deuda actual de los PIIGS (ellos, como no son el FT, no nos llaman así), que da unos datos impactantes a simple vista, como el hecho de que, en 2011, los 5 países que componemos el acrónimo tenemos que renovar deuda por nada menos que ¡466.581 millones de euros! (si, lo has leído bien).
.
En el gráfico de arriba se ven los vencimientos españoles, 128.312 millones, que son superados por los 264.601 millones de los italianos: para que luego digan que los tipos no tiene porqué subir, bofetadas va a haber para renovar vencimientos, sin contar con la nueva deuda que financiará nuestros elevados déficits (también viene el dato: 14,7% para Irlanda (este desactualizado, pues como ya se sabe rondará el 32% tras su rescate bancario), 12,2% para Grecia, 10,1% para nosotros, 8% para Portugal y 5,3% para Italia, casi na).

Los gráficos íntegros se pueden ver aqui.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Indicador de problemas

Leido en el FT de hoy: el precio de los credit default swaps puede marcar un punto de no retorno para la deuda española cuando, en el cds a 5 años, se alcancen los 600-650 puntos. Así lo cuentan en http://www.ft.com/cms/s/0/27543d1c-f27f-11df-a2f3-00144feab49a.html#axzz15a9TrdUB:

"The spread currently trades at 257bp. A recent note from Credit Suisse analysts warned that 650bp was the point at which Spain would lurch into a crisis. Mr Fonkenell says: “Six hundred basis points is the benchmark for me. It is the point of no return.”

“The Irish problem will be contained,” says Guillaume Fonkenell, chief investment officer at Pharo, one of Europe’s biggest and most successful macro funds, which specialises in trading on macroeconomic events and trends. “For us contagion is the issue . . . If the market loses confidence in Spain, then all bets are off. Spain is too big to bail.”

martes, 9 de noviembre de 2010

Loan to Valium

Estamos en visperas de una nueva reunión del G20 en Seul que, a primera vista, parece fundamental para el desarrollo de la crisis global en la que estamos. En los últimos meses hemos pasado por diversas fases, comenzando por una crisis financiera, que contagió a la economía real, pasando por la actual crisis fiscal tras la bajada de ingresos y los mayores gastos para estimular la actividad, y que ha derivado en una atonía aún mayor de la actividad económica y en una "guerra de divisas", originada por la pretensión de muchos países de estimular su actividad incrementando las exportaciones. Todo muy preguerra, estilo años treinta y tal.

Los únicos que parece que no estamos entrando en esos juegos somos los europeos, más machos que nadie, aunque realmente deberíamos decir los Alemanes, que son quienes de verdad imponen la política monetaria y cambiaria a toda europa, por mucho que suframos los países periféricos con un tipo de cambio fuerte y una política monetaria no muy expansiva que digamos.

Para política monetaria expansiva, la de los USA, que de aquí al verano que viene van a enchufar 600.000 millones de dólares en la llamada QE2, todo poderío y devaluación encubierta, que se fastidien los chinos por no querer ayudar apreciando el Renminbi.

Y, por otro lado, Geithner proponiendo limitaciones a los desequilibrios por cuenta corriente, un 4% máximo, como si fuera el déficit público. Esto ha generado una de las respuestas más graciosas que he leido en los últimos tiempos, con el ministro chino de economía diciéndole que no admite límites porque no estamos en tiempos de economías dirigidas: que esto lo diga un chino es buenísimo.

Claro, que para respuesta sincera la de Wolfgang Schäuble, ministro de finanzas álemán, que le contesta que ese tipo de limitaciones perjudican la competencia internacional, y que si las industrias USA son menos competitivas que las alemanas, es su problema. Todo un repasito, vaya, al que añade que los americanos llevan viviendo muchos años por encima de sus posibilidades: "the United States lived on borrowed money for too long, inflating its financial sector unnecessarily and neglecting its small and mid-sized industrial companies". Más claro el agua. La frase se recoge en una entrevista magnífica que he leído en Der Spiegel, y que confirma mi sospecha de que para saber que se cuece en europa hay que leer menos el Financial Times y más a los medios alemanes.

A todo esto, los pobres PIIGS continuamos penando, sobre todo Irlanda, que cada vez tiene una pinta más negra. Su sector financiero se ha hundido, y este paso va a llevarse al fondo a su salvavidas, es decir a papá estado. Es escalofriante lo que leí ayer en FT Alphaville, en el que claramente se dice (con argumentos) que Irlanda no se puede permitir rescatar a su sector financiero, y que el default es inevitable. La verdad que el déficit previsto del 33% no tiene igual en la historia contemporánea, y hay que tener en cuenta que esta cifra es la oficial, por lo que lo más probable es que llegue a ser superior.

Nosotros por ahora no estamos tan mal; aunque el spread con el Bund está cerca de las cifras que se macaron en julio, 206 pbs, no tienen nada que ver con los 553 pbs de Irlanda, o las cotizaciones de nuestros CDS: 269 pbs frente a los 596 de Irlanda. Portugal también está en otra atmósfera (448 y 460 pbs respectivamente).

Parece que los mercados están asimilando que las futuras reestructuraciones de deuda soberana obliguen a una quita a los acreedores, tal y como está defendiendo Merkel y comenta Schaüble en la entrevista de Der Spiegel antes citada. Esta posibilidad evidentemente eleva el coste de la financiación, ya que, hasta ahora, los tenedores de deuda no han perdido un céntimo, pero en un futuro cercano, además de alargar plazos se tendrá que admitir un cierto "corte de pelo".

Tengo un compañero que, erróneamente, cuando habla del ratio "Loan to Value", pronuncia "Loan to Valium": tal y como apunta el panorama, no sabe la razón que tiene, el tío.

jueves, 17 de junio de 2010

Ajuste Fiscal

No quiero dejar en el olvido el mejor análisis que he leido sobre la situación fiscal española; el pasado 1 de junio Jesús Fernández-Villaverde publicó en Nada es Gratis una entrada titulada La Desagradable Aritmética del Ajuste Fiscal, en la que desbroza todos los componentes del aumento del déficit público en España, y que merece ser releído a menudo, teniéndolo como referencia comparativa con el paso del tiempo.

Si alguien esta interesado, por favor, que no deje de leerlo en profundidad: da gusto que haya gente que, por amor al arte (económico), trabaje con esta precisión.

miércoles, 16 de junio de 2010

Donde estamos ahora

El ecosistema bancario se ha complicado en las últimas semanas, incluso en los últimos días, de una manera increible. Como todo el mundo sabe, los mercados financieros están cerrados a todas las entidades españolas, que han doblado en 8 meses su recurso al BCE, llegando al 16% de sus préstamos cuando la banca española supone el 11% del Eurosistema.

En mi querido Banco, por primera vez en mi vida, he oido como motivo para no aprobar una operación (50 millones de euros de nada) la falta de liquidez, con lo que tengo claro que la Banca y las Cajas están completamente paralizadas, pues en los tres años de crisis que llevamos más o menos nunca habíamos dejado de prestar a quien se lo merecía por ningún motivo.

El Banco de España continúa como DJ residente en la mayoría de las Entidades, y las perspectivas de ampliar provisiones, estrechar calendarios de dotación y reducir el valor de los activos no son nada halagüeñas.

Y, por si fuera poco, a los habituales sospechosos (constructores, inmobiliarios, etc.) hoy se les ha unido, en un movimiento extraño por lo inesperado, Mediapro, presentando un concurso inimaginable, motivado por el impago de los compromisos que con ella tenía el grupo Sogecable / Prisa. Este impago le lleva a un concurso voluntario y defensivo que, en mi opinión, puede arrastrar a la cabecera del grupo Imagina si no juegan bien sus cartas y, también, a la propia Sogecable, inmersa en el laberinto de su reestructuración y en la entrada de los nuevos socios americanos, y a todos los clubes de futbol que han vendido a Mediapro sus derechos de imagen y que dependen de los pagos de Mediapro para pagar sus fichajes, sueldos, etc.

Todo esto unido a los rumores de rescate europeo a nuestro país por la falta de financiación y a una reforma laboral que no contenta a nadie y que parece que no soluciona ninguno de nuestros problemas, al no propiciar el aumento de contrataciones. El Gobierno se ha vuelto a precipitar por sus propios intereses en un movimiento que le puede costar perder la votación de la ley en el Parlamento y precipitar su caida, cosa que, en el fondo, no nos vendría nada mal.

sábado, 15 de mayo de 2010

Esto va dando mucho miedo

Entre todo el torrente de noticias que hemos tenido esta semana, todas merecedoras de múltiples comentarios (planes de rescate de cientos de millones de euros, medidas de austeridad nunca vistas planteadas ¡por Zapatero! o vaivenes tambien nunca vistos en las cotizaciones de los valores de nuestro maltrecho Ibex, etc, etc), destacamos el dato de la evolución de la inflación conocido esta mañana. Frente a un dato del índice general en línea con lo esperado y con la evolución de meses anteriores, gracias a los precios del petroleo fundamentalmente, la inflación subyacente, la core inflation, nos ha dado el disgusto de romper la barrera del cero y entrar en territorio no explorado, con un -0,1% interanual, algo que jamás habíamos tenido.

La inflación subyacente recoge la tendencia del consumo de verdad; al excluir precios de energía y alimentos sin elaborar extrae los efectos que el petroleo, los alimentos básicos, etc. incluyen en el índice general, dando esa medida verdadera. En los años en los que la inflación era dificil de controlar, los buenos datos generales se veían deslucidos por el dato de la subyacente: ahora es al contrario. Cuando el fantasma de la deflación se desvanecía (según los medios de desorientación), aparece ahora la subyacente siguiendo su pertinaz carrera descendente, y nos da el disgusto, anunciándonos un futuro tristísimo al que también hay que añadirle recortes salariales, congelación de pensiones, descenso en la obra pública, más paro, menos crédito, bajada del precio de los activos, etc.

Nos va a costar muchísimo levantar cabeza, estamos en una situación que da mucho, pero que mucho, acojone.

sábado, 10 de abril de 2010

La peor gráfica posible - por ahora


Del Telegraph he bajado este nuevamente descriptivo gráfico de la evolución del número de parados en nuestro país, que es lo suficientemente impactante como para no tener nada más que comentar.
Evidentemente diría bastante más la gráfica de la evolución de la tasa de paro (parados sobre activos o sobre población en edad de trabajar), sobre todo teniendo en cuenta el importante aumento del número de trabajadores que en los años del boom inmobiliario y de inmigración hemos tenido.
No sé a donde demonios vamos a llegar, teniendo en cuenta que nuestro ajuste continúa en marcha, sobre todo cuando el exhausto sector público comience a replegarse.
Tantas tragedias personales sumadas una a una componen este gráfico; está claro que luestro gobierno tiene mucho que decir, pero sería injusto situar la culpa sólo en ese lado, cuando todas las partes que intervienen en la actividad económica de España tiene su parte de responsabilidad: no sé como no se nos cae a todos la cara de vergüenza al permitir la existencia de una curva así.

jueves, 8 de abril de 2010

Más gráficas divergentes

Continuando con nuestra serie anterior, aunque con un poco de retraso, hoy cuelgo otra gráfica aún más elocuente, si cabe, sobre la divergencia española con respecto a la media europea, en este caso en la evolución del crecimiento de la deuda de las familias y las empresas.

Impresionante ¿verdad? En 10 años las familias han doblado su endeudamiento con relación al PIB, y aún más las empresas, que han crecido un 125%. Aquí está la causa de todos nuestros problemas actuales y futuros: a ver como demonios somos capaces de volver a nuestra media histórica, la que comenzamos a abandonar de forma tan decidida en los prometedores años 2001 y 2002. Intentaremos ampliar este comentario en los próximos días: ahora a dormir, que ya es hora.

jueves, 11 de febrero de 2010

Y otra gráfica elocuente más

Para completar las tres gráficas de ayer, tomamos prestada de Krugman otra gráfica más, en este caso la divergencia entre los costes unitarios del trabajo entre España y Alemania desde el año 2000 hasta ahora, en la que se ve una vez más como los teutones se han dedicado a apretarse el cinturón y ganarnos terreno a los españoles, de forma que el factor trabajo ha crecido en su precio cerca de un 25% desde el año 2000 y los alemanes han bajado los costes unos 8 puntos, de forma que los precios relativos han crecido casi un 35%.

Para que luego digan que el euro nos ha venido bien. Hoy recomiendo también echar una lectura tranquila al artículo de Martin Wolf en el FT de ayer, en el que dice, manteniendo su tesis habitual, que los déficits de unos son los superávits de los otros, y que, al igual que Alemania se ha beneficiado del tirón de demanda de paises como España en los años de bonanza, ahora debe devolver el favor tirando del sector exterior de los pobres Pigs (o Piigs, como dice respetuosamente Garicano), que de otra forma se encaminan al desastre fiscal o a una depresión insoportable.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Tres gráficas bien elocuentes

Paul Krugman, siguiendo la moda de los últimos días que consiste en decir que la economía española es el principal problema europeo, y que puede llevar al derrumbamiento del euro, ha publicado un bien descriptivo post en su "Conscience of a Liberal" http://krugman.blogs.nytimes.com/2010/02/09/anatomy-of-a-euromess/, que es digno de lectura, y del que copiamos las tres siguientes gráficas:


En las que se comprueba de un simple vistazo (como nos gusta a nosotros) como han ido evolucionando en los años de la EMU diversos parámetros fundamentales para nuestras economías, demostrándose que lo que ha sido bueno para Alemania ha sido nefasto para España, y como, cuando aquí nos creíamos ricos y prósperos, los pobretones de Alemania ajustaban su sistema productivo (salarios y otras minucias) y nos iban comiendo poco a poco competitividad.
Y así nos va ahora; ¿cómo demonios recuperamos el tiempo perdido, con nuestro nivel de deuda, la caida de actividad, el paro, etc., cómo podemos ajustar sin devaluar, y sin un gobierno decidido a ponerse al frente de la tarea, explicarlo y aunar voluntades?